Skip to content

Moda consciente Bogotá Fashion Week

La moda consciente estuvo presente en el Bogotá Fashion Week

Este artículo sobre moda consciente está basado en el que tuve la oportunidad de escribir para el diario EL NUEVO SIGLO, al cual aprovecho para agradecerle por permitirme llegar a más lectores.

El consumo, la producción, la comunicación y publicidad de la moda, son algunos de los enfoques que están siendo cada vez más estudiados. El sector de la moda impacta de manera importante la economía, el ambiente, la cultura y la sociedad. No es para menos que sean muchos los ojos puestos en él.

A pesar de que aún existen prejuiciosos frente al sector, la moda es un tema considerado serio. La antropología, la sociología, la semiótica, la sicología, la historia, entre otras áreas, han desarrollado miles de investigaciones al respecto. Ahora está en boga el medio ambiente, pues no son menores los daños que tiene el planeta.

Desde hace 30 años (1990 aproximadamente) empezaron las discusiones sobre la moda consciente o la sostenibilidad de la moda. Los resultados de las primeras investigaciones estuvieron enfocados en sus impactos ambientales y económicos. Luego, Kate Fletcher le dio una dimensión integral a la sostenibilidad de este sector.

Fue muy acertada su visión, pues la creación de ropa comprende una cadena que va desde las materias primas de la pieza hasta el deshecho o el desprendimiento de la misma por parte del comprador.

Hoy vemos la moda desde otro ángulo. Sandy Black, en 2014 en su publicación The Handbook of Fashion Studies, marca el inicio con nombre propio: la sostenibilidad de la moda.

Esta consiste en:

  • La relación de la persona con el medio ambiente.
  • La relación del sujeto con las comunidades.
  • La relación con las empresas.
  • La relación con uno mismo.

Tejidos Rebancá Moda consciente

Foto: colección Caminos del Agua 2022 de Tejidos Rebancá. Fotografía por Juan Sáenz.

Ahora entendemos que la sostenibilidad de la moda abarca el ámbito ecológico y ambiental, económico, social, humano y educativo.

El BFW nos presentó múltiples opciones de marcas alineadas con la moda consciente y la sostenibilidad. Cada una está trabajando desde su ángulo. Dentro de las propuestas encontramos a MAZ Manuela Álvarez, Zut, Adriana Santa Cruz, A New Cross, Tejidos Rebancá, Franchi e Punto, Madre Tierra, Leal Daccarett, Dauntless, Edén Joyas, Étnica Contemporánea, Cala de Cruz, Camila Támara, AnnieHC, Tina Latina, Lina Cantillo, Narciza Slow fashion, Stevan Valencia, Bareke, Somos Mhuyscas.

“La sostenibilidad de la moda no debe ser un valor agregado sino la base del trabajo y la manera como abordamos la moda, entendiendo que tenemos una responsabilidad social con nuestra cultura, país y las tradiciones textiles y artesanales”, señaló Manuela Álvarez de su marca MAZ.

Dentro de las marcas que se destacan por trabajar en el enfoque ecológico, en línea con el movimiento slow fashion, encontramos a:

  • Tejidos Rebancá: propuesta artesanal de Boyacá, hecha a mano, con lana de oveja, materia prima ecoamigable y sostenible. La obtención de la lana no es agresiva con el ambiente. Las tinturas que utilizan son vegetales. Trabajan con artesanos hilanderos y tejedores de ochos municipios de su departamento y con productores de seda natural en Cauca.
  • Franchi e Punto: siempre ha utilizado en un 90% fibras naturales y biodegradables. Actualmente, sus prendas son tejidas en 100% algodón. En los últimos años comenzó a incorporar materiales reciclados. El 35% de su última colección fue tejida en una fibra compuesta de algodón reciclado y botellas RPET recicladas. La fibra reciclada tiene certificados de Global Recycle Estándar, The Global Compact We Support, Oeko Tex. Hoy han reducido los desperdicios en un 90%. El 10% restante lo usan para la fabricación de accesorios.

“Para nosotros la sostenibilidad va más allá… es una filosofía transversal. Debemos asegurarnos que los esfuerzos evolucionen a una mayor transparencia y cuantificación. El concepto de sostenibilidad debe transformarse a una estrategia integral”, le compartió en exclusiva a el diario El Nuevo Siglo, Luciana Valencia de Franchi e Punto.

  • Dauntless: moda vegana y sostenible. Nunca utiliza cuero ni ningún otro material que se derive de un animal. Son veganos certificados por PETA. Solo producen bajo demanda y no manejan grandes cantidades de inventario.
  • Edén Joyas: emplea la “plata ecológica” con el respaldo de la certificación FairMined, avalando que la plata empleada es extraída de recursos reciclables. Sus diseños realistas son pintados a mano con pigmentos orgánicos.
  • Étnia Contemporánea: esta marca de joyas inicia su proceso con plata reciclada de aparatos electrónicos o de la industria médica. Sus joyas están libres de Niquel y procuran abstenerse del uso de cualquier tipo de insumo que afecte de manera negativa el ambiente. El packing de sus joyas está elaborado con cartón reciclado resultante del bagazo de la caña de azúcar.
  • Cala de la Cruz: sus piezas para playa son hechas con el enfoque «hecho a pedido». Algunos de los materiales son el lino, tela a base de plantas que utiliza menos agua y se cultiva sin productos químicos; algodón orgánico; poliamida reciclada; herrajes obtenidos a partir de desechos orgánicos como cáscaras de coco y madera reciclada. Los pigmentos utilizados están certificados como libres de plomo y otros metales peligrosos; ecovero; tencel y polyester reciclado.
  • A New Cross: todos los procesos de esta propuesta Apparel son desarrollados en una estructura circular y horizontal, lo cual permite mantener la trazabilidad y la transparencia de la cadena de producción.
  • Adriana Santa Cruz: los materiales usados por esta marca Apparel son lana, algodón e hilos extraídos de plástico reciclado, los cuales son tejidos con procesos que involucran el telar llamado Guanga y sus maestros tejedores reunidos alrededor de la estufa de leña, a la que llaman tulpa.

“Tomamos botellas de plástico recicladas y algodón recuperado para crear nuestros hilos y tejer telas propias. El slow fashion es nuestro pilar principal”, indicó Manuela Trujillo, fundadora de Madre Tierra.

“La sostenibilidad es un concepto que nunca se acaba de moldear; nosotros hacemos parte de esta construcción continua y por eso actuamos cambiantemente para generar un impacto positivo desde los actores, tiempos y lugares detrás de la prenda, hasta el usuario final” señaló Francisco Gómez, de Tejidos Rebancá.

Tejidos Rebancá Moda Consciente

Foto: Boceto de diseños de Tejidos Rebancá. Colección Caminos del Agua 2022.

Pasando a las propuestas que sobresalen por su compromiso con la justicia y responsabilidad social tenemos a:

A Modo Mío: trabaja con bordadoras de Villa Rica, Tolima, que entrenaron en el taller de bordados creado por la misma firma diseñadora.

Camila Támara: su principal pilar gira en torno a las segundas oportunidades. Por esto trabaja con personas que están privadas de su libertad o estuvieron privadas de ella.

Franchi e Punto: además de trabajar en su enfoque ecológico, es una propuesta que trabaja con artesanos colombianos y sus técnicas ancestrales; promueve la igualdad trabajando con poblaciones desfavorecidas y marginadas; preserva el conocimiento y la herencia de los artesanos.

Foto: Franchi e Punto, colección Asante Sana.

Las marcas destacadas en promover el consumo sostenible y su educación encontramos a A New Cross y a:

AnnieHC: es una propuesta orientada a reducir, reparar, reutilizar y reciclar, y entonces fomentar un consumo más consciente de la moda. La marca le permite a sus clientes devolver las prendas de AnnieHC usadas en buen estado y los jeans (de AnnieHC o de cualquier otra marca) a cambio de un 10% de descuento en su próxima compra en www. anniehc.com. Tras recibir las prendas en el estudio de diseño, seleccionan las que se venderán en su tienda online de segunda mano y/o pop up’s y las que se reutilizarán como material para nuevas colecciones. Otro proyecto vigente es el Colectivo Querencia con el cual diseñadores colombianos locales comparten y reciclan material muerto para promover el diseño de residuos de plomo.

 

Y aquellas marcas destacadas principalmente por su enfoque socio cultural son:

A New Cross: es una marca tejida con artesanos de diferentes regiones de Colombia. Nicolás Agustín Rivero, su creador, es activista de la sostenibilidad de la moda y busca generar conversaciones acerca de la reparación social. Minimalista, monocromática y de etno-vanguardi son las características que hacen que esta propuesta sea atemporal.

Kaftan: la diversidad, la inclusión, la conciencia por el medio ambiente, el comercio justo, la atemporalidad, lo estético y lo funcional son las bases para diseñar sus prendas. Fueron participantes del Ethical Fashion Show en el carrusel del museo del Louvre.

Tina Latina: es una propuesta que trabaja con una tradición ancestral latina (Embera Chamí) y un equipo de madres.

Somos Mhuyscas: Renombran la sabiduría de los ancestros Muiscas a través de tejidos hechos a mano.

Etnia Contemporánea: La filigrana la trabajan en co-creación con maestros artesanos de Mompox.

Adriana Santa Cruz: desde 1999 el objetivo ha sido tender un puente entre el saber popular ancestral y el arte, donde se fusionan conceptos de diseño con técnicas de tejido artesanales que, generación tras generación, ha desarrollado la comunidad indígena de Los Pastos.

Mónica Fonnegra Green Fashion, es un actor transversal. Como asociación de Prestadores del Servicio Público de Aseo en la Actividad de Aprovechamiento, garantizan la adecuada recolección, transporte y clasificación de residuos sólidos y del material aprovechable del sector residencial, comercial, institucional e industrial, y de igual manera, impulsan la dignificación de la labor del reciclador de oficio.

Este es un abanico de propuestas a través del cual podemos sumarnos a la moda consciente y sostenible.

Si quieres conocer más formas y acciones de vincularse al estilo consciente puedes leer aquí

 

Juliana Gutiérrez de la Cuadra
Consultora, docente y conferencista de Imagen Personal
Cert. en Promover la Sostenibilidad de la Moda por Central Saint Martins.
Especialista en Color BF123
Coaching Conversaciones Inspiradoras.

Esta entrada tiene 0 comentarios

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Volver arriba