Skip to content
Imagen: una cuestion del lenguaje

La imagen: cuestión del lenguaje

La imagen: cuestión de lenguaje. A propósito de las recientes recomendaciones que se conocieron sobre el código de vestuario en la Cancillería de Colombia creo pertinente hablar sobre el tema.

La imagen personal es tratada por lo general, como superficial o banal. Sin embargo, solo caemos en cuenta de su valor cuando toca nuestras fibras más íntimas y mueve nuestras emociones (porque trabajar en imagen personal es trabajar con emociones).

Son varios los factores que considero clave tener en cuenta frente al debate que ha girado en torno a lo comunicado por el Ministerio de Relaciones Exteriores:

1. El lenguaje importa: la imagen personal hace parte de la comunicación no verbal, en específico del sistema diacrítico que analiza los símbolos. Todo lo que nos ponemos está enviando un mensaje (inconsciente) porque las texturas, los colores y las formas de las prendas son símbolos. De ahí la importancia de ojalá, estudiar esta parte de la comunicación y concientizar lo que se está comunicando.

2. El rol que la persona desempeña: cada trabajo tiene un objetivo y unas funciones que marcan el caudal de la comunicación personal, lo cual aplica a instituciones gubernamentales, empresas privadas y trabajadores independientes. ¿Cuál es el objetivo de tu rol? ¿Cuáles son tus funciones? En el caso de la Cancillería el lenguaje en esencia es diplomático, por lo cual su código de vestuario debe estar alineado con dicha condición.

3. Las relaciones interpersonales son negociaciones constantes: con los pares, los equipos de trabajo o los cargos superiores, compartimos ideas, opiniones, directrices, etc. sobre lo cual siempre es ideal llegar a un lugar medio y encontrar los puntos en común para que las relaciones permanezcan sanas y además, porque por naturaleza, buscamos la tranquilidad. La herramienta que utilizamos es la comunicación…. Recordemos también la no verbal dentro de la cual está la imagen personal.

4. Decidir qué quieres comunicar: pues la imagen es personal, y solo cada un@ define SU mensaje. Para esto es necesario el autoconocimiento.

5. Desarrollo de la personalidad: existen 7 tipos de estilos de vestuario desde el natural al llamativo, desde el creativo hasta el tradicional, desde el romántico al elegante. Cada persona en su estilo puede alinearse al código de vestuario de su lugar de trabajo o de su entorno. Esto implica un proceso de autoconocimiento (reconocer cuál es mi estilo) y de estudiar el equilibrio estético del lenguaje de los colores, las formas de las prendas y las texturas, para lo cual estamos los consultores de imagen.

6. La moda: ésta responde al momento socio cultural, político y económico, por lo cual es dinámica. Sin duda, los códigos vestuario también lo son y se van ajustando a los cambios de circunstancias. Por eso hoy, año 2023, vemos que unos tipos de tenis han permeado, por ejemplo, el código de vestuario Casual Corporativo, sobretodo en ambientes flexibles.

7. Responsabilidad de las decisiones personales: asumir las consecuencias de nuestras decisiones hace parte del crecimiento personal. Por eso, si decidimos estar en un lugar de trabajo es importante reconocer que también estamos asumiendo sus formas y lenguajes: un lugar de ambiente formal, tradicional, conservador; o uno flexible e informal.

8. Sentido común: creo que este punto no necesita explicación.

Entonces como se suele decir: todo depende. Depende del rol, del ambiente formal o flexible del lugar y de la ocasión, de tu estilo personal, de tu autoconocimiento y de lo que tu has decidido comunicar, porque el lenguaje importa.

 

Juliana Gutiérrez de la Cuadra.

Consultora, docente y conferencista de Imagen Personal Consciente

Coaching en Conversaciones Inspiradoras

Moda Sostenible Central Saint Martins, UAL.

Personal Colour Style BF 123

 

La imagen: una cuestión del lenguaje

Esta entrada tiene un comentario

  1. […] Como lo he venido repitiendo en otros artículos de mi blog, ningún estilo es antagónico a ningún rol o profesión. Lo importante será que haya una coincidencia genuina entre tus valores personales y los del lugar donde trabajas y desempeñas tus funciones, pues esto te permitirá desarrollar tu personalidad, estilo y manera de expresión con libertad. (Te recomiendo leer mi artículo titulado, La imagen: una cuestión del lenguaje).  […]

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Volver arriba