Tendencias 2025: estilo y marca personal. Año nuevo, tendencias nuevas. En el 2025 la tecnología…
Gestionar tus emociones
¿Cómo gestionar tus emociones durante mareas altas? No hablar de lo que hemos vivido este año sería evadir la realidad. A todos nos ha tocado nuestras fibras de distintas formas. Siento que observar la situación y hablar sobre ella de forma mesurada y en los canales que cada uno considere, nos ubica.
Es como cuando le hablamos al ego o al miedo. Evitarlo o ignorarlo solo va a ser que crezca más. Si afrontamos y asumimos que está ahí, la habilidad para manejar nuestras emociones será cada vez más genuina y podremos estar más en nuestro centro.
¿Por qué hablo de esto hoy? Porque han pasado más o menos seis meses durante los cuales hemos descubierto sensibilidades personales, encontrado caminos diferentes, nos hemos abierto a cambios y, tal vez, a entender la vida de otra forma. Y todo esto es un proceso que hace parte del desarrollo de tu imagen personal.
La imagen personal es pensar y sentir, lo cual involucra tu ser físico e interior. Lo más seguro es que si has cambiado tu perspectiva frente a tu trabajo y tu estilo de vida, también hayan cambiado tus sentimientos, creencias y por lo tanto, tu forma de expresarlo a través de tu apariencia. Todo está entrelazado.
Así las cosas, han sido muchas las emociones por las que seguramente hemos pasado. Quiero compartir contigo unas herramientas para ayudarte a continuarlas gestionando, pues los cambios que se avecinan pueden ser mucho más grandes.
Estamos sanando, limpiando y preparando un nuevo ciclo.
Quizás te han dicho “respira profundo”, “dale la vuelta a la manzana de tu casa”, “toma un vaso de agua” cuando te sientas mal emocionalmente. Lamento decirte que no hay fórmulas universales ni únicas que nos funcionen a todos. Depende de ti, de la situación y de las circunstancias. Entonces para saber lo que a cada uno nos es útil, es clave que empieces a conocer y comprender tus emociones.
1. Qué sientes.
Identificar lo que sientes -sin necesidad de ponerle una etiqueta: miedo, rabia, temor, etc- ante una situación es el primer paso para observar nuestras emociones. La clave está en comprender que lo que estás sintiendo te ha sacado de tu centro y es una emoción que no nace desde el amor
¿Qué siento cuando alguien no hace la fila y se cuela?
¿Qué siento cuando alguien de mi equipo no cumple con sus responsabilidades?
¿Qué siento cuando mi jefe o un ser querido está de mal humor y me habla fuerte?
Cuando hayas observado la emoción pregúntate: ¿por qué siento esto? Y a esa respuesta vuelve a hacerle la pregunta ¿por qué? Esto te ayudará a descubrir la verdadera razón de tu emoción. Es un ejercicio reflexivo que nos conecta con la pausa.
2. Si hay algo que es cierto es que no expresar las emociones es como alimentar una olla a presión. Cada uno tiene sus maneras de hacerlo. Una práctica será probar la manera como te sientes mejor al sacar la emoción:
- Meditando, aislándote, entrando en silencio, haciendo un retiro espiritual.
- Bailando, haciendo deporte, moviendo el cuerpo.
- Hablando con un alguien sobre el tema.
- Llorando, riendo.
- Leyendo.
- Contemplando.
3. Centra tu energía.
Recuerda que donde pones tu energía, creas tu realidad.
Vacía la energía negativa, oriéntate al objetivo de soltar.
4. Puedes hacer un diario de emociones.
Durante una semana, por ejemplo tres veces al día (en la mañana, en la tarde y en la noche), puedes escribir las emociones diarias que identificas en ti y las razones que las generaron. Hacer este ejercicio puede ayudarte a entender las emociones más frecuentes y empezar a profundizar en aquellas que quieras trabajar para estar más en tu centro.
Las emociones vienen para darnos una información valiosa sobre los trabajos que podemos hacer en nosotros. Las emociones son tuyas, la clave está en conocer y comprender con qué las relacionas. Esto te permitirá seguir sintiendo tus emociones, gestionándolas con autoconfianza y plenitud del presente.
Un abrazo,
Juli.
Esta entrada tiene 0 comentarios