Skip to content
Equlibrio y autoconocimiento

Equilibrio y autoconocimiento

Equilibrio y autoconocimiento en la imagen personal.

Unos invocaron el libre desarrollo de la personalidad, otros dijeron que era una falta de decoro y ética profesional. Me refiero a la jueza que se presentó de manera virtual a una audiencia en “paños menores”, recostada en una cama, bostezando y fumando.

Creo que todos acogemos el libre desarrollo de la personalidad, sin embargo, a veces romantizamos o idealizamos ciertas situaciones. Entonces, expresamos frases como: “déjenlo ser feliz”, “que se ponga lo que quiera”, a pesar de que en el fondo, algo que no identificamos racionalmente nos genera ruido.

Considero que es posible que esto suceda por un deseo de ser disruptivos, crear lenguajes propios y traspasar una línea que quizás nos ha limitado nuestra libertad y nos ha impedido SER auténticos. Aquí es donde está el punto clave. ¿Cómo hacerlo sin generar distorsión y más bien, crear un referente?

Empiezo por explicar de manera general en qué consiste el estilo personal y sus variantes. El estilo es la manera como manifestamos nuestra personalidad, no solo a través del vestuario, sino también en nuestro comportamiento, decisiones, gustos musicales, literarios, artísticos, comunicación o forma de expresarnos, entre otros. Dentro sus variantes figuran el estilo natural, clásico, tradicional, romántico, llamativo-sensual, creativo y contemporáneo.

En la mayoría de casos, contamos con un estilo dominante y un acento. Por ejemplo, mi estilo es romántico y tiene un acento creativo. La armonía de cada estilo se basa en el EQUILIBRIO y en el AUTOCONOCIMIENTO. Si alguno de estos dos ingredientes falla, se genera un corto circuito innecesario en nuestra comunicación no verbal.

Entiendo que todos hallamos naturalizado el acto de vestirnos y por eso creamos innecesario aprender este lenguaje. A medida que he profundizado en él, me he dado cuenta no solo de lo amplio que es, sino de lo mucho que esconde y revela nuestro inconsciente.

Para gestionar el equilibrio al combinar colores, texturas y líneas de prendas, sugiero ser más observadores de lo que nos rodea, visitar exposiciones, museos, ir a cine, leer la manera cómo los escritores describen el vestuario de sus personajes (¡Este año volveré a publicar La Ropa Narrada en conmemoración al día del idioma, pendientes!!!) o trabajar de la mano de un consultor de estilo e imagen.

En cuanto al autoconocimiento: sin este nunca podremos ser disruptivos genuinamente. Quienes se han convertido en referentes así no los han mostrado, cada uno siendo fiel a su estilo: en unos casos creativo, en otros llamativo o en otros natural-minimalista. A todos los han distinguido su equilibrio y armonía, incluso vistiendo colores vibrantes y texturas llamativas. Cito a personajes del mundo artístico como David Bowie, por supuesto; Elton John, Frida Kalo, Iris Apfel, pero también del ámbito corporativo como Steve Jobs. Su manera de manifestarse ha sido innovadora y auténtica.

La mayoría de ellos han tenido la habilidad de ser eclécticos y unir ideas opuestas. Por ejemplo, Elton John se vestía con un smoking para cantar rock and roll, Iris Apfel lleva paños clásicos con accesorios artesanales llamativos en colores nítidos, y Steve Jobs, como CEO de una de las empresas más importantes de tecnología, tenía un look para todo: buso negro, jeans y tenis.

Ellos nos han contagiado seguridad y han sacudido los parámetros establecidos sobre lo que se puede o no vestir. Muestran que han logrado romper el miedo sin perder de vista la armonía. La manera de eliminar ese miedo interior es mirándolo a los ojos sin bajarle la vista. Es la única forma de reconocer nuestras vulnerabilidades y ponerles luz a nuestros puntos de oscuridad, en otras palabras: autoconocimiento.

Una vez nos adentramos en este proceso, empezamos a recuperar nuestro centro. En la medida que estamos centrados, lo que viene de afuera pierde fuerza pues entendemos que el valor propio no se basa en los reconocimientos, aplausos, premios o críticas. También resignificamos que somos nosotros quienes avivamos las presiones externas. Y advertimos que el límite que nos impide ser auténticos y nos resta libertad, lo ponemos nosotros mismos.

Imagen consciente, comunica sin palabras

Todo lo que vestimos y llevamos comunica. En este Mundial de Fútbol hemos estado pendientes de conocer qué jugadores, directores técnicos y capitanes de los equipos llevan el brazalete One Love en apoyo a la inclusión y la diversidad. Todo comunica. Muchos de los atletas, como el arquero de Alemania, afirmaron que lo lucirían. No obstante, las autoridades en Catar impusieron una multa por usarlo.

No es cuestión de que sea un delito vestir de una manera u otra. Creo que todos lo tenemos claro. Aunque no parezca, la comunicación no verbal tiene una capa más profunda: se trata de empatía, este valor olvidado y tan necesario para construir la paz, la igualdad, resolver problemas, conectar con los demás, y que de hecho, nos ayuda a ser más justos y solidarios.

La empatía no consiste en disfrazarse para ser aceptado en un entorno. Por el contrario, se trata de una revelación de la generosidad y el amor propio con la conciencia de no incomodar al otro, de compartir y reconocer sus sentimientos y emociones, y encausar las relaciones interpersonales hacia la fluidez, la armonía y el bienestar de manera genuina.

Juliana Gutiérrez de la Cuadra.

Consultora, docente y conferencista de Imagen Personal Consciente

Coaching en Conversaciones Inspiradoras

Moda Sostenible Central Saint Martins, UAL.

Personal Colour Style BF 123

 

Equilibrio y autoconocimiento

Esta entrada tiene 0 comentarios

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Volver arriba