Skip to content

El closet: un diccionario

El closet: un diccionario. El acto de vestirse es similar al de construir una frase. En este caso el closet es el diccionario en el cual encontramos que cada prenda hace las veces de una palabra.

Seguramente la mayoría de personas tuvimos un proceso para aprender a escribir o hablar un idioma. Y posiblemente, incluso hasta el día de hoy, nos tomamos un buen rato para redactar y expresarnos con claridad y contundencia, a través de un mail, un informe, un copy, un artículo, un discurso, una opinión.

Lo mismo sucede cuando estamos construyendo nuestra pinta o look.

Si queremos que esta construcción sea funcional y fluida será clave que hagamos el proceso más consciente. Para eso considero fundamental que tengamos en cuenta los siguientes 5 factores:

1. Claridad interior (autoconocimiento): a este tema le he dedicado varios blogs y videos, sin embargo, no sobra recordar algunas cosas al respecto. El autoconocimiento es una charla sincera y amable con uno mismo. Es la observación de nuestras emociones y pensamientos. Es la chispa que prende nuestra conciencia.

En definitiva, es el camino que acalla la voz del ego permitiéndonos una transformación de vida y una renovación de nuestras formas de expresión y estilo. Solo cuando somos conscientes de nuestras características intangibles sabemos lo que podemos comunicar a través del lenguaje del vestuario.

El autoconocimiento no solo es interior, también es físico. Por eso, también consiste en el reconocimiento de nuestro cuerpo y características físicas; en el descubrimiento de aquello tangible que nos conforma. En ese sentido, encuentro fundamental los siguientes puntos.

 

2. Aprender el lenguaje de las formas de las prendas, las texturas y los colores. Nuestro vestuario hace parte del sistema diacrítico de la comunicación no verbal, que es el que analiza los símbolos. Cada forma, textura y color de nuestra ropa se torna en un símbolo dentro de la comunicación personal, que podemos gestionar según nuestro estilo y mensaje propio.

3. Reconocimiento y apropiación de nuestro cuerpo. No solo consiste en reconocer la morfología corporal propia sino en sentir que nuestro cuerpo es el vehículo a través del cual experimentamos este plano. Por eso, ninguna morfología es la ideal ni la perfecta. Con cada figura corporal hay formas de prendas y texturas que unidas generan equilibrio y armonía.

4. Identificación de nuestra luz propia: me refiero a descubrir los tonos y colores que más sacan nuestro brillo; los que más nos resaltan y generan un efecto positivo en nosotros e incluso en nuestras emociones; los que destacan nuestras características naturales.

5. Contar con una guía o consultor de imagen para desbloquear y despertar la creatividad. Puede sonar como “publicidad política pagada” … sin embargo, mi intención está enfocada en que entendamos que tener un acompañamiento de alguien que tiene la sensibilidad y la técnica de este lenguaje, hace que nuestro camino sea más fluido y enriquecedor.

 

Juliana Gutiérrez de la Cuadra.

Consultora, docente y conferencista de Imagen Personal Consciente

Coaching en Conversaciones Inspiradoras

Moda Sostenible Central Saint Martins, UAL.

Personal Colour Style BF 123

 

El closet: undiccionario

Esta entrada tiene 0 comentarios

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Volver arriba