Tendencias 2025: estilo y marca personal. Año nuevo, tendencias nuevas. En el 2025 la tecnología…
Cómo armar mi pinta
Cómo amar mi pinta. “¿Formal, causal, informal? Tengo una idea de cómo llevar estos códigos de vestuario, pero a veces me confundo y termino enredad@ al armar mi look”.
Construir una pinta es como escribir una frase. Necesitas tener claro el tema, luego elegir las palabras indicadas y ordenarlas, para finalmente, enviar un mensaje claro desde lo no verbal.
En el caso de tu outfit:
- El tema eres TU, razón por la cual es fundamental que te conozcas, que tengas claro lo que eres, lo que no eres, lo que te gusta de ti y lo que no. Esta información es la columna de tu imagen personal. Es el insumo que te lleva a potenciar tus fortalezas y trabajar en aquello que te impide fluir siendo quien eres.
- Las palabras son las prendas con sus formas, colores y texturas. Cada una se convierte en un código que construye el mensaje que has creado basad@ en lo que conoces de ti. Por eso, a mayor autoconocimiento, mayor claridad tendrás para elegir las prendas de tu mensaje no verbal desde tu imagen personal.
Una vez trabajado en lo anterior, que se resume en profundizar en tu autoconcepto, pasamos a entender los códigos de vestuario. Estos son caudales que nos ayudan a reconocer los lenguajes de los lugares, oficinas, eventos o encuentros, y saber qué es lo más asertivo en mi comunicación, con base en mi estilo.
Para hacerme entender mejor: los códigos de vestuario son los idiomas, y el estilo es el resultado de lo que conforma tu personalidad.
- Código formal: se caracteriza por llevar colores serios, como el azul marino oscuro, el negro, el gris, el verde botella, beige, burdeos o rojo, entre otros; y texturas de caída pesada como el paño en sus diferentes gramajes. Es fundamental llevar una prenda estructurada, como un blazer o un abrigo, en clima frío, otoñal o invernal. Vale la pena recordar la existencia de paños para clima cálido.
- Código casual: ni muy muy, ni tan tan. Es un lenguaje que combina colores serios con los puros y los opacos o pastel, por ejemplo, un azul marino oscuro con un verde esmeralda o lila; y mezcla texturas informales con formales, como el jean con el paño.
- Informal: sus texturas son tranquilas, como la del algodón, entre otras. Sus colores van desde los serios hasta los nítidos y pastel. Los tenis son por excelencia, los más usados en este lenguaje.
Así que para recapitular, ten presente:
- Tener claro lo que quieres comunicar de TI (trabaja en tu autoconcepto, lo cual abarca profundizar en tu autoconocimiento y amor propio).
- Elegir cada prenda con conciencia de lo que quieres trasmitir (cada prenda es una palabra que arma una frase, TU FRASE).
- Los códigos de vestuario son caudales, no camisas de fuerza. Puedes moverte dentro de cada código con base en tu estilo.
Espero que estos recursos contribuyan a la consolidación de una imagen personal alejada de apariencias y miedos, y más bien esté alineada con una comunicación asertiva que genere confianza y empatía.
Gracias por estar aquí, un abrazo.
Juliana Gutiérrez de la Cuadra.
Consultora, docente y conferencista de Imagen Personal Consciente
Coaching en Conversaciones Inspiradoras
Moda Sostenible Central Saint Martins, UAL.
Personal Colour Style BF 123
Esta entrada tiene 0 comentarios