Skip to content
Canas y sylver style

Canas y sylver style

Canas y sylver style.

Canas, juventud e imagen personal ¿Qué hay detrás del cambio de actitud? ¿Cómo asumir dichos cambios? ¿Hay capas más profundas? Hace unas semanas, tuve la oportunidad de ser entrevistada por la Revista Diners para hablar sobre el boom de las canas, los pelos grises y la tendencia de llevar el estilo silver por mujeres menores de 50 años. Hoy quisiera compartir varias reflexiones sobre la juventud, la belleza y la imagen personal que surgieron de este diálogo.

canas y sylver style

Las nuevas expresiones y actitudes femeninas se han manifestado a lo largo de la historia de diferentes maneras: en ciertos períodos ha sido a través de vestidos andrógenos, mini faldas, chaquetas con grandes hombreras; también a través de la música como lo hicieron, por ejemplo, Janis Joplin, las hermanas Wilson de Heart, Macy Gray, Tina Weymouth, Aretha Franklin, Carol King, Chaka Khan, Kate Pierson (B-52s), Mavis Staples, entre muchas otras.

Dichas expresiones revelan un despertar y una reconciliación con el verdadero sentido de la imagen, razón por la cual marcan un hito en la sociedad, como el que estamos viendo hoy con las melenas plateadas y grises de mujeres adultas menores de 50 años.

La proyección personal perdió su norte desde que se malinterpretó y entonces, mal-utilizó: “me visto de tal manera para parecer sofisticada, adinerada, intelectual, espiritual”, entre otros… son muchos los ejemplos a través de los cuales la imagen, aún hoy, se mal-usa como un disfraz para vestir al personaje que la misma persona crea con el fin de encajar en el entorno. Recomiendo el blog ¿Encajar o mejor, conectar? https://julianagutierrezdelacuadra.com/encajar-o-conectar-autoconocimiento/

¿Entonces cómo se recupera ese verdadero sentido de la imagen? Cuando la vivimos como aquella conformada por tres áreas: lo interior, donde se alojan el cuerpo intelectual, espiritual, emocional; lo corporal, que se materializa con nuestro cuerpo como el vehículo que nos permite vivir experiencias en este plano; y lo estético, que se cristaliza a través del estilo personal.

Una vez comprendemos lo anterior, asumimos que la columna vertebral de una imagen en armonía se resume en dos palabras: autoconocimiento y equilibrio. El primero, nos permite aceptar y afrontar un cansancio de estar copiando moldes ajenos de imagen y entonces, buscar el propio; el segundo, nos recuerda que somos seres integrales y capaces de trabajar en las 3 áreas que nos conforman.

Con qué intención llevo mi imagen personal

La pandemia nos permitió experimentar una forma diferente de vivir la imagen. Antes creíamos que solo había una manera y que, si nos salíamos de ella, caíamos en el error. Ahora, contamos con flexibilidad en el vestuario y los looks, y entonces, por ejemplo, vemos tenis causales y pelos violáceos en escenarios corporativos. De esta manera hemos podido empezar a reflexionar con qué intención llevamos nuestra imagen, lo cual considero que es el eje del mensaje personal no verbal. ¿La intención surge del miedo-ego, o de la confianza-amor?

Sin duda, este tipo de nuevas expresiones femeninas tienen un elemento disruptivo. Para entenderlo, pensemos en la imagen de David Bowie o Iris Apfel, como casos que necesitaron tiempo para no generar cortos circuitos en la comunicación con sus audiencias, y requirieron trabajar en los dos factores clave de la imagen en armonía: autoconocimiento y equilibrio.  (Recomiendo ver la película Moonage Daydream que presenta la obra creativa y musical de Bowie).

El autoconocimiento nos permite reconocer nuestras características, mensaje personal y trabajos interiores; el equilibrio, nos conduce a aprender el lenguaje del vestuario, los colores, las texturas y las formas de las prendas. Cuando trabajamos en nosotros tenemos la oportunidad de volver a nuestro centro, y solo en ese estado es cuando lo exterior (opiniones, críticas, reconocimientos) pierde fuerza y toma su justa medida para nosotros.

Así surgen los moldes propios que, en vez de generar ruido en la comunicación, resultan en estilos que inspiran a los demás a buscar el suyo.

Expresiones de nuevas visiones

Podemos encontrar capas más profundas detrás de estas novedosas expresiones femeninas. Hace unos meses, escuchando el podcast Abiertamente, me encontré con un tema relacionado con estas nuevas expresiones. En el episodio se habla de Eckhar Tolle y su reciente libro “Una Nueva Tierra”, que nos habla sobre la existencia de un cuerpo del dolor inconsciente, colectivo, femenino.

“La femineidad humana sagrada fue declarada demoniaca y prácticamente desapareció de la experiencia humana toda una dimensión…La situación de la mujer se redujo a ser un vehículo para traer hijos al mundo y ser propiedad del hombre…” (Libro, Una Nueva Tierra).

Comentan en el podcast que el autor no habla de culpar a alguien sobre lo anterior, sino de la necesidad de que no quede impune. Asimismo, explica que aún son varios los casos de mujeres que expresan su molde propio generando respuestas negativas en sus interlocutores o entornos, ante lo cual a muchas mujeres se nos despierta el cuerpo de dolor colectivo; y concluyen que esto es sano, pues tanto la defensa a dichos moldes propios como las nuevas expresiones femeninas, contribuyen a generar un equilibrio a una historia de género desequilibrada.

Considero que todo lo anterior nos está ayudando a romper una supuesta exclusiva relación entre juventud y belleza, y entender que dicho período de la vida, es eso: una etapa.

 

Juliana Gutiérrez de la Cuadra.

Consultora, docente y conferencista de Imagen Personal Consciente

Coaching en Conversaciones Inspiradoras

Moda Sostenible Central Saint Martins, UAL.

Personal Colour Style BF 123

 

Canas y sylver style

Esta entrada tiene 0 comentarios

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Volver arriba